lunes, 5 de septiembre de 2011

Programa de Promoción y apoyo a la Comercialización para las D.O.

  1. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.
Las Denominaciones de Origen, son un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos.
Sin embargo, y  a pesar de las ventajas no siempre es fácil la comercialización de estos productos en el mercado internacional, por ello la Denominación de Origen tiene un papel fundamental en la ayuda a la comercialización mediante la promoción, y mediante la formación, y facilitación de herramientas a sus asociados.
Desde AMTT pretendemos acercarle diferentes líneas de trabajo que puedan contribuir a la comercialización del producto de sus asociados en un entorno internacional.








  1. LINEAS DE TRABAJO.

2.1.           APOYO A LA PROMOCIÓN

2.1.1.     AUDITORIA MATERIAL PROMOCIONAL DE LA D.O.

Esta auditoria se realiza siempre previa a cualquier trabajo de mejora de la promoción de la D.O. Se trata de un informe no vinculante y sí informativo para la D.O. y de sus asociados con una serie de recomendaciones para la comercialización y promoción del producto.

2.1.2.     ADAPTACIÓN DEL MATERIAL PROMOCIONAL DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN AL MERCADO DE DESTINO

Páginas web, catálogos, trípticos, suelen ser los medios empleados para promocionar diferentes productos, la adaptación al mercado de destino, pueden suponer el éxito o el fracaso en el mensaje transmitido.

2.1.3.     ADAPTACIÓN DEL MATERIAL PROMOCIONAL DEL ASOCIADO AL MERCADO DE DESTINO DE SU PRODUCTO

La página web, catálogo, tríptico, suelen ser los medios empleados para promocionar diferentes productos, la adaptación al mercado de destino, pueden suponer el éxito o el fracaso en el mensaje transmitido. El idioma de referencia, los mercados objetivos y el cliente al que  nos dirigimos, debe trazar toda la composición promocional o de divulgación.

2.1.4.     PROMOCIÓN DE LA D.O. EN 50 PUNTOS DE VENTA (IMPORTADORES, TIENDAS,…) EN MERCADO OBJETIVO.

A través de esta herramienta usted se asegurará la promoción directa de su D.O. en los puntos de venta / cliente final que usted decida, o que nuestra empresa le facilite. Al finalizar el trabajo tendrá la garantía de las visitas promocionales y company profile, o ficha técnica de todas las visitas realizadas, para que sus asociados pueden realizar el seguimiento de los contactos.

2.1.5.     REPRESENTACIÓN EN FERIAS.


En ocasiones por desconocimiento o falta de experiencia las ferias son mal aprovechadas por los expositores. Tener un agente bilingüe en la misma, sin duda ayuda tanto a la labor de promoción como no a perder contactos espontáneos que surgen en las mismas.





2.2.           APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

2.2.1.     ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO EN MERCADOS DESTINO

Tener un producto excepcional no es siempre garantía de éxito, saber donde dirigirnos, el tipo de cliente final, los formatos comercializados, los precios en destino, sin duda son necesarios para trazar una estrategia comercial de éxito. Por esto un estudio de mercado previo a la elaboración tanto de un plan de marketing como un Plan de Internacionalización es una herramienta de gran utilidad de cara a fijar nuestro target, las gamas de producto a introducir, los canales de comercialización, y la composición de nuestros precios.

2.2.2.     PLAN DE MARKETING PARA LA D.O.
Un Plan marketing es un documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico de mercado. Puede ser para un bien o servicio, una marca o una gama de producto, o bien para la potenciación de un producto del D.O.. También puede hacerse para toda la actividad de una empresa o institución. Su periodicidad puede depender del tipo de plan a utilizar, pudiendo ser desde un mes, hasta 5 años (por lo general son a largo plazo).
Un Plan de marketing le ayudará a: Describir y explicar la situación actual del producto. Especificar los resultados esperados (objetivos). Identificar los recursos que se necesitarán (incluidos los financieros, tiempo y habilidades)
2.2.3.     PLAN DE MARKETING PARA EL ASOCIADO A LA D.O.

Un buen Plan de marketing puede ayudar a una PYME a planificar en el tiempo su estrategia comercial, dotándose de una herramienta que le permitirá realizar un seguimiento de todas las acciones que haya ido ejecutando, y su impacto en los objetivos marcados.

2.2.4.     PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN
Buscaremos diversas estrategias para poder encarar los distintos mercados, consiguiendo así aumentar su presencia en nuevos mercados. Dentro de los distintos  mercados, podemos distinguir entre: Mercados prioritarios. Son aquellos mercados en los que se focalizarán nuestros esfuerzos a la hora de introducir el producto en cuestión. Son los mercados más adecuados para el producto que su empresa oferta.



Mercados preferentes. No son prioritarios, pero podrían llegar a serlo.
Mercados de interés. Son mercados en los que no se aspira a establecerse, pero son interesantes para hacer negocios de forma esporádica.
En el plan de internacionalización le ofrecemos las distintas estrategias para poder encarar los nuevos mercados. Este plan incluye el análisis externo e interno de su empresa, la elección de mercados y las estrategias a seguir. Así como las distintas maneras de operar en los mercados prioritarios.

2.2.5.     BASE DE DATOS PARA MERCADOS DE DESTINO


Cuando empezamos a comercializar nuestro producto siempre nos preguntamos ¿a quién vender? Disponer de una base de datos actualizada con nombres de empresas, telefonos y datos de contacto, nombres de responsables de compra, etc. Siempre facilitan el trabajo y ahorra tiempo al comercial.

Al tiempo esta base de datos se presenta en formato Excel para poder llevar a cabo el seguimiento de los contactos.


2.2.6.     COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO DEL ASOCIADO. EN 50 PUNTOS DE VENTA (IMPORTADORES, TIENDAS,…) EN MERCADO OBJETIVO.


A través de esta herramienta usted se asegurará la comercialización directa de su producto en los puntos de venta / cliente final que usted decida, o que nuestra empresa le facilite. Al finalizar el trabajo tendrá la garantía de las visitas comerciales y company profile, o ficha técnica de todas las visitas realizadas, para que usted  pueda realizar el seguimiento de los contactos.


2.2.7.     MISIONES Y AGENDAS COMERCIALES


Conocemos la importancia que tienen las misiones comerciales, pero también las complicaciones que tiene la elaboración de las mismas. Por eso, ofrecemos asistencia en la elaboración de las misiones comerciales, tanto operativa (tramitación de billetes, hotel, estudiar las rutas de viaje, etcétera), como estratégica, elaborando la agenda de manera que optimicemos su tiempo y sus intereses; o ejecutando nosotros mismos la agenda de trabajo.[1]



2.2.8.     CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL D.O.

El Objetivo del curso es Obtener los conocimientos necesarios para la internacionalización de una empresa vía Exportación (principalmente) e Importación., desde el punto de vista de las Técnicas de comercio exterior (contratación, financiación, etc.), como desde el punto de vista del Proceso que la empresa sigue en la exportación (organización, selección de mercados, investigación de mercados, etc.). El programa combina tanto aspectos prácticos como teóricos, de modo que el participante adquiera los conocimientos necesarios para adaptar lo aprendido al caso empresarial de su empresa.

2.2.9.     GESTIÓN A TIEMPO PARCIAL

Nuestra empresa actúa como un departamento de exportación, atendiendo las gestiones comerciales y documentales, durante las horas que usted necesite, así como viajes, ferias, misiones comerciales,…este servicio tiene 3 modalidades:
-          Operaciones puntuales: para empresas que tienen un volumen de exportación reducido o con carácter ocasional, pero que necesitan profesionales especializados: visitas a clientes, asistencia a ferias, etc.
-          Gestión a tiempo parcial: su volumen de exportación no justifica la contratación de personal interno, pero la atención a los clientes y la elaboración de documentaciones requieren expertos en comercio internacional. Nos desplazamos a su empresa durante las horas necesarias, trabajando en su propia oficina, bien sea una mañana al mes, o dos días a la semana. Contratando usted solo el tiempo que realmente necesita.
-          Subcontratación del departamento de exportación: crear un departamento propio de ventas internacionales puede ser costoso y complicado. Nos hacemos cargo de todas las gestiones necesarias, tanto a nivel comercial como administrativo para el éxito internacional. Dispondrá de su propio departamento de comercio exterior por el coste de un auxiliar administrativo.

Actuamos como personal de su empresa, trabajando en sus instalaciones ó estando conectados.


[1] Esta opción solo será posible en territorio aduanero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario